I CONGRESO INTERNACIONAL DE COCINA PARA GIGANTES  


Desde el día 24 de junio hasta el 12 de julio, se está desarrollando en la biblioteca del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil un Congreso de cocina que tiene como principales ingredientes la fantasía, la literatura y el humor.

Se trata de una propuesta de lectura donde los niños pueden descubrir historias apasionantes sobre ogros, trolls y otros personajes de los cuentos tradicionales. A la vez, se les invita a un recorrido por los libros informativos, que les ayudará a descubrir la riqueza cultural de los hábitos alimenticios, así como algunos aspectos relacionados con la nutrición y la salud.

Para introducir a los niños en una dinámica de juego, un grupo de gigantes presenta las actividades que se van a desarrollar en la biblioteca durante tres semanas. Éstos pertenecen a la G.R.A.N. (Asociación de Gigantes Reunidos Adictos a los Niños) que, preocupados por el progresivo deterioro de su dieta, los niños, intentan sustituirla por nuevos ingredientes.

Los jóvenes lectores colaboran activamente en el Congreso, por su lógico interés en dejar de ser bocado habitual de enormes protagonistas de cuentos. Así, desde el primer día, reciben, como expertos investigadores, su acreditación y una carpeta-recetario con material de trabajo. Cada equipo investiga sobre un ingrediente básico (canela, patata, huevo, cacao...), completando en su carpeta las sugerencias propuestas por la organización del Congreso (origen del ingrediente, cuentos que ha protagonizado, expresiones populares, leyendas en relación con él, etc.). Día tras día, el trabajo de estos lectores contribuye al descubrimiento del complejo mundo de la gastronomía y de la fantasía literaria.

Como en todo congreso, se presentan ponencias a cargo, en este caso, de afamados cocineros, expertos en nutrición y destacados personajes literarios. Las comunicaciones, elaboradas por los equipos de investigación del Congreso, reflejan algunos aspectos curiosos de los alimentos.

Los talleres suponen la puesta en práctica de los conocimientos sobre cocina adquiridos durante todo este tiempo, y exploran, no sólo las posibilidades de preparación de los alimentos, sino también sus aspectos más creativos (música, creación literaria, manualidades...), siempre en relación con el tema del Congreso. Así, por ejemplo, Historias de brujolates propone un recorrido por la fauna fantástica y su gastronomía propia, practicando para ello divertidos guisos con palabras. De la panza a la danza experimenta con los gestos y el movimiento todas las posibilidades rituales en torno a la comida y Concierto para cinco tenedores se sirve de los utensilios cotidianos de la cocina para componer fantásticas melodías.

Sopa de ondas es el programa de radio que, desde la biblioteca, emite diariamente la crónica del Congreso, recogiendo las actividades más destacadas de estas jornadas.

La propuesta de lectura se concreta en una guía que ofrece a los lectores sabrosas posibilidades para los ratos de ocio del verano. Bajo el título Delicias de lectura se incluyen distintos apartados que abarcan desde prácticas recetas de cocina, historias de gordos y tragones o devoradores de libros, hasta algunas propuestas para que los adultos trabajen con los niños la gastronomía de las palabras.

El último día, la sorpresa está servida: celebramos la clausura de este Congreso con la presencia de algunos gigantes que pueden degustar, por fin, la esperada dieta que los lectores han elaborado, tras duras jornadas de trabajo, como alternativa a la carne de niño. Pero habrá que tener cuidado con la posibilidad de que algún malvado gigante, no del todo convencido, aparezca inesperadamente...
 

I Congreso Internacional de Cocina para Gigantes. Salamanca,
Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.