El Director |
 |
Steven Spielberg puede presumir de
tener una de las filmografías más exitosas, sino la
que más, de todos los tiempos. Varios de sus títulos
se cuentan entre las películas más taquilleras de
la historia del cine. Este interesante registro procede de la combinación
de un talento casi innato para el cine (empezó a dirigir
desde niño, con su propia familia) con una intuición
proverbial a la hora de detectar (o más bien, provocar) las
apetencias en el público. Si a esto se le suma su considerables
aptitudes como narrador fílmico y el respaldo de la industria
hollywoodiense, se obtiene como resultado un auténtico hombre
de cine, capaz de poner de moda en todo el mundo dinosaurios o extraterrestres,
al tiempo que sensibilizar a la opinión pública sobre
las consecuencias del racismo a través de películas
de hondo calado, más propias del cine de autor que del cine
estrictamente comercial.
Su Filmografía |
 |
Pero ni siquiera Spielberg ha escapado
al sabor del fracaso. Entre sus numerosos éxitos hay algunos
títulos que no alcanzan una nota aceptable en un cineasta
de su calado: Loca evasión (The
Sugarland express, 1974), El imperio
del sol (Empire of the sun,
1987), Always (1989) o Amistad (1997), bien por una mala concepción, bien por no tener el
respaldo del público, figuran entre sus obras de menor prestigio.
Una vez detectadas estas excepciones, sólo cabe hablar de
éxitos y reconocimientos.
Su primer gran acierto, una vez finalizada
la intrigante road movie El diablo sobre
ruedas (Duel, 1971), fue Tiburón
(Jaws, 1975), una película
bien narrada y con buen ritmo, que le prepara el terreno para la
realización de Encuentros en la tercera
fase (Close encounters of the third
kind, 1977), película de extraterrestres que fue nominada
al Oscar a la Mejor Dirección.
En 1981 comenzó la saga de
aventuras de Indiana Jones, con En busca
del arca perdida (Raiders of the
lost ark, 1981) , a la que seguirían Indiana
Jones y el templo maldito (Indiana
Jones and the temple of doom, 1984) e Indiana
Jones y la última cruzada (Indiana
Jones and the last crusade, 1989), todas con Harrison Ford
como explorador infatigable, un personaje compuesto de dureza y
ternura.
Entre una entrega y otra de Indiana
Jones, Spielberg aún tuvo tiempo de rodar E.T.,
el extraterrestre (E.T. The extraterrestial,
1982), inolvidable cuento en el que un curioso extraterrestre trata
de entender el mudo de los humanos utilizando como cicerone a un
niño, El color púrpura (The
color purple, 1985), drama que ahonda en la trágica
existencia de una mujer negra, y El imperio
del sol (Empire of the Sun, 1987), historia sobre los campos de concentración
japoneses de la II Guerra Mundial.
Tras Always
y Hook (1991), de éxito
relativo, Spielberg quiso darse garantías definitivas de
que su nombre pasaría por derecho a una de las primeras páginas
de la Historia del cine, y hace Parque jurásico
(Jurassic Park, 1993).
Quizá su mejor nivel se lo
estaba reservando para La lista de Schlinder
(Schlinder's List, 1993), con la
que Spielberg consiguió convencer incluso a los más
escépticos sobre la calidad artística de su cine.
La película, planteada como reconstrucción histórica
de dramáticos episodios de exterminio nazi, contiene todo
tipo de recursos , y obtuvo por fin la consideración de la
Academia, que la galardonó con 7 Oscars (entre ellos Mejor
Director y Mejor película).
De su última etapa, pasando
por encima de Amistad (1997) y de
A.I. (2001), incomprensibles tropiezos
en su carrera sólo explicables por haber prestado más
atención a su nueva faceta de productor (creó la productora
DREAMWORKS en estos años), cabe destacar Salvad
al soldado Ryan (Saving Private Ryan,
1998), irregular pero impactante película sobre la II Guerra
Mundial, cuyas primeras secuencias ofrecen un tratamiento de las
escenas bélicas tan realista como desconocido hasta entonces.
|