Bibliografía
     

La Bibliografía sobre cine y educación es muy extensa pero se trata aquí de orientar sobre unas pocas obras de fácil acceso (hay otras referencias bibliográficas en los modelos desarrollados y además para eso está el Tutor del curso). Hemos intentado citar obras básicas (alguna de ellas indispensable), editadas en castellano y de fácil acceso (que no estén descatalogadas ni sean muy antiguas). También os damos algunas direcciones donde lograr más información y, por supuesto, direcciones de Internet pero sometidas, como ya sabéis, a posibles cambios (o a su desaparición).


Cine y Enseñanza

Desde la visión de un maestro del cine (Rossellini) hasta las reflexiones más recientes hechas desde el campo de la educación en nuestro país. Hemos buscado enfoques técnicos (Ferrés), de teóricos de la lectura de imagen (Alonso-Matilla) hasta Drac Mágic y Romaguera, dos habituales del tema.

 

  • ROSSELLINI, Roberto, Un espíritu libre que no debe aprender como esclavo. Escritos sobre cine y educación, Barcelona, Gustavo Gili, 1979

  • ALONSO, Manuel y MATILLA, Luis, Imágenes en acción. Análisis y práctica de la expresión audiovisual en el aula, Madrid, Akal, 1990

  • ROMAGUERA, Joaquim y otros, El cine en la escuela. Elementos para una didáctica, Barcelona, Gustavo Gili, 1989

  • FERRÉS, Joan, Vídeo y educación, Barcelona, Paidós, 1992

  • MASTERMAN, Len, La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, Ed. de la Torre, 1993

  • COLL, Mercé y otras, (colectivo Drac Mágic) Cien años de cine. Guía para el uso del cine en la escuela, Monográfico de Cuadernos de Pedagogía nº 242 (diciembre 1995)

  • SÁNCHEZ NORIEGA, J. Luis (2002), Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza.
    Un manual universitario que une rigor e información a un texto muy bien escrito. Imprescindible.

  • PLA, Enric / TORRENT, Katia (2003), Taller de cine. Una propuesta didáctica para apoyar el uso del cine en las aulas, Huesca, Gobierno de Aragón (Colección Ide.ar nº 11)

 

El Lenguaje del Cine

Unas sugerencias para el profesor interesado. Desde teóricos hasta manuales básicos y un diccionario de términos.

 

  • ROMAGUERA, Joaquin, El lenguaje cinematográfico. Gramática, géneros, estilos y materiales, Madrid, Ed. de la Torre, 1999
    Un manual bastante claro y didáctico. Indispensable para el profesor de Comunicación Audiovisual y los que queráis familiarizaros de forma rápida con el lenguaje (y tiene bastantes sugerencias, aunque algo desordenadas, para trabajar con cine).

  • FERNÁNDEZ, Carlos, Iniciación al lenguaje del cine, Madrid, Ministerio de Cultura, 1979

  • MARTIN, Marcel, El lenguaje del cine, Barcelona, Gedisa, 1990

  • CHALLIER, Marion y JEUNET, Lou, Erase una vez el cine, Madrid, SM (Biblioteca interactiva Mundo maravilloso), 1994
    Un precioso libro para niños que podéis regalar (o regalaros).

  • RUSSO, Eduardo, A. Diccionario de cine, Buenos Aires, Paidós, 1998
    Un diccionario que combina rigor con amenidad y cierto sentido del humor.

  • COMPANY, Juan Miguel / MARZAL, José Javier (1999), La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo, Valencia, Generalitat Valenciana (Colección Arte, estética y pensamiento)

  • DE SANTIAGO, Pablo / ORTE, Jesús (2002), El cine en 7 películas. Guía básica del lenguaje cinematográfico, Madrid, Dossat
    Un libro muy simpático que intenta resumir el lenguaje fílmico a través de 7 películas americanas.

  • GONZÁLEZ, Juan Francisco (2002), Aprender a ver el cine, Madrid, Rialp

 


Análisis y Comentario

Obras para familiarizarse con las diferentes teorías de lectura, análisis y comentario. En general son densas pero con interesantes reflexiones.

 

  • ALCOVER, Norberto y otros, El cine y la gente, Madrid, UNED, 1976

  • AUMONT, Jacques y otros, Estética del cine, barcelona, Paidós, 1985

  • CASETTI, Francesco, El film y su espectador , Madrid, Cátedra, 1989

  • MITRY, Jean, La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje), Madrid, Akal, 1990

  • BORDWELL, David, El significado del film. Interferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Barcelona, Paidós, 1995

  • GONZÁLEZ REQUENA, Jesús, El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodologías. Ejercicios de análisis, Madrid, Univ. Complutense, 1995

  • CARMONA, Ramón, Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1996

  • COMPANY, Juan M. y MARZAL, José J., La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo, Valencia, Generalitat Valenciana, 1999

 



El Cine y las Áreas de Conocimiento

Historia y Ciencias Sociales:

 

  • FLORES, Juan Carlos, El cine, otro medio didáctico, Madrid, Ed. Escuela Española, 1982

  • MONTERDE, José Enrique, Cine, historia y enseñanza, Barcelona, Laia, 1986

  • FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Cine e historia en el aula, Madrid, Akal, 1994 (2ª ed.)

  • RIAMBAU, Esteve, ed. La Historia y el cine, Barcelona, Fontarama, 1983

  • VICENTE, Javier, Imágenes de la Historia. Recorrido por la Historia del Mundo Contemporáneo en diez películas, Zaragoza, DGA-CAI, 2001

 

Lengua y Literatura

 

  • CHATMAN, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Altea- Taurus-Alfaguara, 1990

  • PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine, Madrid, Cátedra, 1992

  • GIMFERRER, Pere, Cine y Literatura , barcelona, Seix Barral, 1999

  • MARSÉ, Juan y COMA, Javier, Cine y literatura, Barcelona, Círculo de Lectores (Agenda cultural 1999), 1999

  • PUJALS, Gemma y ROMEA, Célia (coord.), Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas, Barcelona, ICE Univ.Barcelona-Horsori, 2001

 

 

Filosofía y Ética

 

  • GRUP EMBOLIC, Com ensenyar filosofía amb l´ajut del cinema, Barcelona, La Magrana, 1995

  • CABRERA, Julio, Cine: cien años de filosofía, Barcelona, Gedisa, 1999

  • VELA LEÓN, Juan Antº, Cine y mito. Una indagación pedagógica, Madrid, Laberinto (Col. Hermes Didáctica nº 10), 2000

  • JIMÉNEZ, Jesús, El cine como medio educativo, Madrid, Laberinto (Col. Hermes Didáctica nº 7), 1999

  • GONZÁLEZ MARTEL, Javier, El cine en el universo de la ética. El cine-fórum, Madrid, Alauda-Anaya, 1996

  • SCHRADER, Paul, El estilo trascendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer. Madrid, Ed. JC, 199

  • RIVERA, Juan Antonio (2003), Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y filosofía, Madrid, Espasa.

 

Otras Áreas (Clásicas, Plástica, Música, Ciencias, Optativas,...)

 

  • LILLO, Fernando, El cine de romanos y su aplicación didáctica, Madrid, Ed. Clásicas, 1994

  • AUMONT, Jacques, El ojo interminable. Cine y pintura, Barcelona, Paidós, 1996

  • ÓRTIZ, Áurea y PIQUERAS, Mª Jesús, La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual, Barcelona, Paidós, 1995

  • VALLS, Manuel y PADROL, Joan, Música y cine, Barcelona, Ultramar, 1990 (2ª ed.)

  • BOGLIANO, Águeda y GARCÍA FERRER, Alberto, Inventario de cine y vídeo sobre ciencia y tecnología. Inventario, Madrid, Inst. Cooperación Iberoamericana, 1986

  • JOSÉ, Jordi y MORENO, Manel, De King Kong a Einstein. La física en la ciencia ficción, Barcelona, Ed. Univ.Politécnica Catalunya, 1999

  • PLA, Enric y TORRENT, Katia, Taller de cine. Propuesta para una alternativa a la asignatura de Religión en V Seminario Provincial de Experiencias de innovación en Educación, Huesca, Serv.Prov.Educación, 2000

  • PORCHER, Louis, Medios Audiovisuales. Aplicación a la Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales, Idiomas, Plástica y Tecnología, Madrid, Cincel Kapelusz, 1980

 

 

Temas Transversales

 

  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis y MORENO, Francisco, Cine para ver en casa, Madrid, Nossa y Jara, 1996

  • GURPEGUI, Javier Relaciones y emociones, Zaragoza, Gobierno de Aragón (Cuadernos Monográficos: Cine y salud), 2001

  • BELLUSCIO, Marta, Comida y cine: placeres unidos, Valencia, La máscara, 1997

  • GABELAS, José Antonio, La prensa en el cine, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 1998

 

 

 

Algunos Clásicos

Si quieres leer de primera mano la obra de los grandes nombres de la reflexión cinematográfica, ahí van algunos de los más clásicos (es decir, los que citan continuamente todos los que hablan de esto).

 

  • ADORNO, Theodor y EISLER, Hanns, La música y el cine, Madrid, Fundamentos, 1976

  • BAZIN, André, ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 1990 (reedición)

  • BENESCH, Helmut y SCHMANDT, Walter, Manual de autodefensa comunicativa. La manipulación y cómo burlarla, Barcelona, Gustavo Gili, 1982

  • ECO, Umberto, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1975

  • EISENSTEIN, Sergei, M. Reflexiones de un cineasta, Barcelona, Lumen, 1970

  • FERRO, Marc, Cine e historia, Barcelona, Gustavo Gili, 1980

  • GUBERN, Román, La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1992 (2ª ed.)

  • McLUHAN , Marshall, La comprensión de los medios como extensiones del hombre, México, Diana, 1972 (4ª ed.)

  • McLUHAN, M. y CARPENTER, Edmund, El aula sin muros, Barcelona, Laia, 1974

  • MORIN, Edgar, El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Seix barral, 1972

  • ODIN, Roger, "Del espectador ficcionalizante al nuevo espectador" y "Del hibridismo a la estética de la basura" en Objeto Visual nº 5, Cinemateca nacional de Venezuela, 199

  • BORDWELL, David (1995), El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós

  • MITRY, Jean (1978), Estética y psicología del cine, 2 vol., Madrid, Siglo XXI.

  • ROMAGERA, Joaquim /ALSINA T., Homero (comp., 1998), Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra

  • STAM, Robert (2001), Teorías del cine, Barcelona, Paidós

 

 

Para buscar referencias de películas editadas en Vídeo

 

  • AGUILAR, Carlos, Guía del vídeo-cine, Madrid, Cátedra, 1995 (5ª ed.)
    Más de 20.000 referencias de las películas editadas en España. Se va renovando cada dos o tres años.

  • DEL HOYO, Carlos, La filmoteca en vídeo, Madrid, Pentathlon, 1990

  • MENA, José Luis, Las 1000 mejores películas en vídeo, Madrid, Staff-3, 1985

  • TORRES, Augusto, M. Videoteca básica de cine, Madrid, Alianza, 1993.