Historia>Años 60 y 70

Espectadores en un cine 3D La condesa descalza, 1954. MankiewiczBen Hur Global Groove, 1973 Nam June Paik Wavelength, 1967. Michael Snow

Ante la creciente popularidad del fenómeno televisivo, los estudios de Hollywood inician una etapa de espectacularidad y de novedosos procedimientos técnicos. Aparece el cine en relieve o en 3-D, el Cinerama, con un sistema de tres películas contiguas proyectadas en una enorme pantalla cóncava, la pantalla circular del Circarama, y el cine oloroso u Odorama.

Éstas son tan sólo algunas de las estrambóticas propuestas que desarrolla la industria de Hollywood, en un intento de atraer a las grandes masas de público. Pero de esta fiebre técnica surgen las películas de 70 milímetros y el cinemascope y con ello la pantalla panorámica, de proporciones en torno a 1/2, que se impone al formato tradicional de 3/4.

Para abaratar, en la medida de lo posible, los gastos de producción, los estudios americanos comenzarán a rodar sus películas en países europeos. En Italia se rueda Ben Hur (1959), de William Wyler, y Cleopatra (1961-63) de J.L. Mankiewicz. A España llegará en 1959, el célebre productor Samuel Bronston que producirá, entre otras, El Cid (1961), dirigida por Anthony Mann.

Pero, frente a este cine encabezado por Hollywood, surgen en varios países nuevas corrientes , con producciones menos costosas y mayor independencia creativa. Se trata de cine alternativo, experimental, avant-garde, underground..., que en ocasiones es cine de calidad, comprometido, feminista, intimista, y explorador de técnicas.

Así, aparecen los nuevos cines y el cine de autor. Aunque estos cines no se ven favorecidos por los medios de distribución.

Este capítulo, aunque lleva el título " los años 60 y 70", se inicia con obras pertenecientes a los últimos años de la década de los 50.