Historia > Años 60 y 70 > España

Viridiana La vida por delante El extraño viaje La caza Nueve cartas a Berta. Patino El espíritu de la colmena Arrebato


Antecedentes y Contexto Social

Del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (I.I.E.C.), creado en 1947, proceden Juan Antonio Bardem y Luis G. Berlanga, las dos figuras más importantes del cine español de la década de los 50.

En 1962, a partir del I.I.E.C. se crea la Escuela Oficial de Cinematografía (E.O.C.), de donde saldrá toda una nueva generación, encabezada por Carlos Saura, que en 1959 se da a conocer con Los golfos, una película producida por Elías Querejeta, a la que muchos atribuirán influencias extranjeras, especialmente del Free Cinema. Pero la enérgica inquietud de esta nueva generación con sus propuestas más renovadoras, se verá atenuada por la presión económica que impone la administración a través de la concesión de subvenciones a películas, de acuerdo con su categoría artística estimada por una Junta de Clasificación.

A principios de los 60, se pone en marcha una intervención aún más activa del Estado con políticas proteccionistas y de desarrollo, que hace crecer la producción. En 1967 se establece una mejora de la cuota de pantalla, en la proporción de tres a uno.

Entonces, en 1961, Luis Buñuel rueda en España Viridiana, la cual será prohibida durante 16 años.

Comedia Realista

Fernando Fernán-Gómez realiza películas negrísimas que para algunos pueden ser de culto dentro del cine español: La vida por delante (1958),La vida alrededor (1959), El mundo sigue (1963), y El extraño viaje (1964).

El Nuevo Cine Español

Carlos Saura se obsesiona con el tema de la guerra civil y hace películas con hermetismo y llenas de símbolos. En 1966 dirige La caza, fuertemente influida por la obra de Buñuel, a quien dedica su siguiente película Peppermint frappé (1967). La obra de Saura, en su evolución, va adquiriendo una mayor carga sociopolítica y una visión claustrofóbica de la burguesía, como en Ana y los lobos (1972), La prima Angélica (1973) y Cría cuervos (1975).

También destacan otros nuevos realizadores como Miguel Picazo, Francisco Regueiro y Basilio M. Patino.

La Escuela de Barcelona

Por su parte, Barcelona cuenta con una industria escasamente desarrollada en la que, a partir del experimento vanguardista de Fata Morgana, dirigida, en 1966, por Vicente Aranda, se pone en marcha un movimiento de vocación experimental en torno al cual se agrupa la Escuela de Barcelona. En este movimiento se inscribe Ditirambo, película realizada en 1967 por el novelista y director Gonzalo Suárez, cuyo cine estará siempre dominado por una fuerte carga literaria.

Los Años 70

En la crisis artística de los 70, mantienen el nivel de calidad el director Víctor Erice y el productor Elías Querejeta. Erice aporta al cine español una pieza excepcional, El espíritu de la colmena (1973), retrato, a través de las experiencias de dos niñas, de la España rural tras la Guerra Civil.

En 1979, Iván Zulueta realiza una de las mejores obras de este país, Arrebato, película de culto, obra maestra y maldita, en la que el cine es el protagonista.

Capítulo 3: Entrevista a Carlos Saura; Los golfos y La prima Angélica, 1973.

Capítulo 5: La tía Tula (1964) con un plano secuencia explicado por Picazo, y El espíritu de la colmena (y en capítulo 2 y 10)

Capítulo 11: Los golfos; La caza; Nueve cartas a Berta ; Viridiana; Simón del Desierto (Buñuel, 1965); La vida por delante; El extraño viaje; Atraco a las tres (Forqué, 1962); El inquilino (Nieves Conde, 1958); Pim Pam Pum Fuego (Olea, 1975); Tigres de papel (Colomo, 1977) y La Regenta (Suárez, 1975).