Historia > Años 60 y 70 > Italia
Vague stelle de l'Orsa, 1965. Visconti Il grido L'aventura La notte Los cuentos de Canterbury Antes de la revoluciónNoveccento. Bertolucci

Algunos directores del movimiento neorrealista como Roberto Rossellini y Luchino Visconti continúan con obras menos realistas, mientras que otros como Federico Fellini, Michelangelo Antonioni y Pier Paolo Pasolini, parten de los principios y estilos del neorrealismo antes de encontrar su voz personal.

Así, Antonioni se convierte en uno de los directores más discutidos de su tiempo. Realiza la impresionante Il grido (1957), con temas relacionados con la vida obrera. En sus siguientes polémicas películas parece preocuparse más por la composición y la fotografía que por sus personajes burgueses, sumidos en la incomunicación, el aislamiento y el tedio: L´aventura (1960), La notte (1961) y L´eclisse (1962). Su enorme prestigio le lleva al Reino Unido, donde dirige Blow Up (1967), y después a Hollywood, donde realiza, en 1970, Zabriskie Point, retrato de la comunidad hippy norteamericana, que plantea una crítica penetrante a la sociedad de consumo.

Frente a estos retratos de la burguesía, Pier Paolo Pasolini sigue la línea postneorrealista, mostrando la falta de oportunidades para el subproletariado y para la mujer en particular. Después, su obra es más polémica, de cine-poesía, como Uccellachi Uccellini (1996) y la personal, lírica, freudiana y cargada de erotismo y de símbolos religiosos, Teorema (1969). Otras obras de Pasolini son: Mamma Roma (1963), sobre ambientes y tipos del subproletariado italiano, El evangelio según San Mateo (1964), Edipo re (1967), y Medea (1970), y la adaptación de cuentos clásicos El Decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972), y Las 1001 noches (1973).

Entre los jóvenes realizadores destaca la figura de Bernardo Bertolucci con la virtuosa Antes de la revolución (Prima della revoluzione, 1964), la interesante La estrategia de la araña (1970), y la polémica El último tango en Paris (1972). También polémica es la película del veterano Marco Ferreri, La gran comilona (La grande bouffe, 1972), una desenfrenada sátira de la sociedad de consumo.

En este período hay en Italia otros directores con excelentes obras como:

Dino Risi con La escapada (Il sorpaso, 1962) y Perfumo di donna, 1974. Alberto Lattuada con La Mandrágola, 1965. Ermanno Olmi con películas contemplativas de la realidad, El empleo (Il posto, 1961) y El árbol de los zuecos, 1978. Y Lina Wertmuller con películas comprometidas y críticas, Mimi metallúrgico ferito nell´onore, 1971 y Film d´amore e d´anarchía, 1972.

 

Capítulo 2: Salvatore Giuliano, 1961 de Francesco Rosi.

Capítulo 4: El último tango en París.