Historia > Años 80 y 90 > Otras cinematografías > Asia

Adiós a mi concubina La linterna roja

 

 

 

 

 

 

Tigre y DragónFlores de Shangay

 

Chungkin Express

 

 

 

 

La esencia de la papaya verde

El funeralMaborosi

La boda del monzón

 

 

A través de los olivosGabbeh





China

Tras la muerte de Mao se reabre la Academia de Cinematografía y los primeros diplomados forman la llamada Quinta Generación que abordan con cierta tolerancia obras realistas o de reflexión sobre la historia reciente en un contexto de desarrollo industrial y urbano. Los más destacados son:

Chen Kaige: El rey de los niños (1987), Adiós a mi concubina (1993), El emperador y el asesino (1999).

Zhang Yimou es el más representativo y conocido del grupo: Sorgo rojo (1987), Semilla de crisantemo (1990), La linterna roja ( 1991), Ni uno menos (1998), Camino a casa (1999).

Wu Tianming: El rey de las máscaras (1996), The old web (Lao Jing, 1986).

Tian Zhuangzhuang: Ladrones de caballos (1986), La cometa azul (1993)
He Yi: Xuan Lian (1994).

Zhan Yuan: Benjing Bastards (1993), El cartero (1995).

Más recientemente , aparece una Sexta Generación que mira más a problemas urbanos, con drogas, homosexualidad, trabajadores ilegales y conflictos actuales.

Taiwán

Ang Lee: tras estudiar en EEUU realizó en su país El banquete de bodas (Hsi yen , 1993) y Comer, beber, amar (Yin shi nan nu , 1994) en las que aborda el choque entre la mentalidad tradicional y las nuevas generaciones occidentalizadas. Posteriormente trabaja en EEUU y rueda Tigre y dragón (Grouching tigre, hiden dragon, 2000), un fantástico film de artes marciales.

Hou hsiao-hsien: Ciudad de tristeza (Beijing Chengshi, 1989), The puppetmaster (1993), Adios Sur, Adios (1996), y Flores de Shangay, que es la mejor, de intrigas y sexo, un hito artístico, un intenso estudio de las relaciones de los individuos y el poder.

Edward Yang: El terrorista (1986), Yi Yi (2000).

Tsai Ming-Liang: Viva el amor (1994).

Hong Kong

Mable Cheung Yueng-ting dirige una excepcional tragicomedia romántica dotada de humor sutil, Un cuento de otoño (1987).
Chan Friend logra una encantadora y simpática comedia con El bígamo feliz (1987).
Silvia Chang hace una película rara, bergmaniana, una joya de gran belleza y simplicidad con Pasión (1987).
Wong Kar-wai es un director con un nuevo y estimulante estilo visual de gran belleza formal, todo ello con la colaboración del director de fotografía australiano Christopher Doyle, a base de vivos colores, rápidos cortes y suaves movimientos de cámara: Chungkin Express (1994), Ángeles caídos (1995), y Deseando amar (2000).


Vietnan

Tran Auh Hung elige temas de la vida cotidiana, de importancia social o intimista, y además, en sus películas, da gran importancia a los detalles, al tratamiento del color, a la textura de las imágenes y a la banda sonora. Todas son ganadoras de premios: La esencia de la papaya verde (1993), Ciclo (1995) y The vertical Ray of the Sun (2000).


Japón

Ayudado por las productoras extranjeras, Akira Kurosawa dirige sus, todavía algunas magistrales, últimas películas: Kagemusha (1980), Ran (1985), Los sueños (1990), Rapsodia en Agosto (1991), Madadayo (1994).
Shohei Imamura dirige la romántica y bella La leyenda de Narayama (1983) y la impresionante y bella Lluvia negra (1984).
Yoichi Takabayashy realiza una película de amor excéntrico y tatuajes con un hermoso colorido, Sekka Tomurai Zashi (1982).
Juzo Itami: El funeral (1984), Tampopo (1986).
Takeshi Kitano: Fireworks (1997), Kikujiro (1999), Brother (2000).
Hirokazu Kore-Eda es uno de los autores más originales de la actualidad: Maborosi (1995), Afterlife (1998).



India

El clásico y veterano Satyajit Ray dirige en 1984 El hogar y el mundo (Ghare-Baire), una confrontación entre dos tipos de nacionalismo, lo local y lo cosmopolita, y de las dos formas de hacer cine en la India. Casi todos los demás hacen melodramas musicales populares.
Mira Nair se conoce internacionalmente por Salaam Bombay (1988), el peregrinaje de un niño por los submundos de Bombay, la subsistencia, la venta de una joven virgen, el amor y la necesidad de cariño. Tras varias películas, en el 2001 recupera la fuerza de Salaam... con un hermoso trabajo, La boda del Monzón.

Irán

Tras la revolución islámica de 1979 se cuestiona el cine comercial y se propicia un cierto cine de calidad siempre que no ataque los valores islámicos.

Abbas Kiarostami es, en palabras de Akira Kurosawa, como el nuevo Satyajit Ray. Su cine es una relación entre documental y ficción, realizado con un proceso de filmación complejo, imbricando acontecimientos reales con momentos creados, y simulando un resultado simple: Y la vida sigue (1992), A través de los olivos (1994), Close-up (1989), El sabor de las cerezas (1997), El viento nos llevará (1999).
Mohsen Makhmalbaf trata asuntos de actualidad de su país a la vez que reflexiona sobre el medio de expresión, como en Gabbeh (1996), una película de gran belleza sobre dos amantes de diferentes tribus tejedoras de alfombras "gabbeh", y en la conmovedora Kandahar (2001), sobre la situación de las mujeres en el Afganistán de los talibanes.
Samira Makhmalbaf en Pizarras (2000), Marzieh Mshkini en El día que me hice mujer (2000) y Jafar Panahi en El círculo (2000) versan sobre las condiciones en las que viven las mujeres en Irán.

Otro director interesante es Majid Majidi, con películas como Niños del paraíso (1996), y El color del cielo (1999).

.